Hola a todos!
Os dejo un interesante documental realizado por Televisión Española que forma parte de su serie documental Arqueomanía en el cual se acercan a la gran colección epigrafia que posee la ciudad de Carthago Nova. De la misma manera se trata cómo ha sido la recuperación del teatro romano y su musealización tras más de 20 años de trabajos de excavación y remodelación urbana en el centro de la ciudad.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-cartago-nova/1300792/
PUBLICADO POR MANUEL MIRANDA
AdCarthagoNovaCondita
miércoles, 27 de enero de 2016
Carthago Nova: Fases e hitos de monumentalización urbana y arquitectónica.
Hola a todos!
En este presente artítulo José Miguel Noguera Celdrán y María José Madrid Balanza analizan de forma diacrónica la historia material de la ciudad de Cartagena desde su fundación púnica en el siglo III a.C. hasta el siglo III d.C. ya tras su conquista por parte de los romanos en el 209 a.C. En este trabajo se analizan en particular sus más destacados hitos y fases de monumentalización urbana y arquitectónica. En este trabajo presentan la información que ha proporcionado la historiografía moderna y los resultados obtenidos en la últimas décadas por la arqueología urbana y subacuática, en particular en las áreas arquológicas del teatro romano y el cerro del Molinete.
Todo esto ha permitido según sus autores obtener amplias secuencias de ocupación de la ciudad desde sus inicios hasta la actualidad. Estos resultados completan el panorama conocido hasta la fecha de la ciudad que se ve caracterizada en su época romana por las fundaciones republicanas de la acrópolis y el proyecto urbanístico-arquitectónico en la época augustea así como el fenómeno de la etnicidad urbana.
PUBLICADO POR MANUEL MIRANDA
lunes, 11 de enero de 2016
Teatro romano de Regina, Badajoz
¡Saludos! Como vemos en el título, esta entrada tiene como eje principal el teatro de Regina, en Badajoz. El autor, un tal Julián, nos describe con todo lujo de detalles este magnífico yacimiento, anticipándonos en el título, eso si, que habrá más partes explicándonos al menos otros dos teatros que hoy en día perduran en Extremadura. En enlace para acceder a esta web es el siguiente: http://blog.artesaniasextremadura.com/teatros-romanos-de-la-provincia-de-badajoz-parte/.
En este artículo nos compete hablar del teatro de Regina, en la localidad de Casas de Reina. Este teatro, dice, podía albergar hasta 1000 personas y se apoyaba sobre una ladera en la que se construyó la cavea. A pesar de haber sido espoliado en innumerables ocasiones, se mantiene en un buen estado de conservación. Ya desde 1978 se han ido reconstruyendo diversos sectores del teatro y de hecho muchas de las piezas que componen la edificación se encuentran en los alrededores fuera del lugar al que pertenecen, como es el caso de columnas o zonas de las gradas mal colocadas en restauraciones anteriores. Hoy en día, gracias a restauraciones actuales y a su mantenimiento se celebran aquí festivales de teatro clásico.
A continuación, como decíamos en la introducción de esta entrada, el autor hace especial hincapié en los detalles técnicos del teatro tales como las medidas del scaenae frons así como de la valvae regia. También nos menciona particularidades de este teatro en concreto, las cuales invito a ver in situ en la web. A pesar de tener ciertas peculiaridades, tenía otros elementos comunes a la concepción canónica de un teatro visto en otros teatros del Imperio como en la Galia, al Norte de África, en el propio teatro de Sagunto o en el de Clunia, refiriéndonos evidentemente a su estructura.
El artículo se desarrollará a partir de este momento en torno a zonas más específicas que componen el teatro tales como el postcaenium, un posible velarium y las características específicas concernientes a la capacidad del teatro, los accesos de los que disponía y los propios desagües.
Para finalizar este completo artículo sobre el teatro de Regina, el autor nos facilita un vídeo informativo sobre la ciudad romana de Regina Turdulorum. A continuación el enlace a dicho vídeo:
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Vista aérea del teatro de Regina
En este artículo nos compete hablar del teatro de Regina, en la localidad de Casas de Reina. Este teatro, dice, podía albergar hasta 1000 personas y se apoyaba sobre una ladera en la que se construyó la cavea. A pesar de haber sido espoliado en innumerables ocasiones, se mantiene en un buen estado de conservación. Ya desde 1978 se han ido reconstruyendo diversos sectores del teatro y de hecho muchas de las piezas que componen la edificación se encuentran en los alrededores fuera del lugar al que pertenecen, como es el caso de columnas o zonas de las gradas mal colocadas en restauraciones anteriores. Hoy en día, gracias a restauraciones actuales y a su mantenimiento se celebran aquí festivales de teatro clásico.
Frente escénico del teatro de Regina
A continuación, como decíamos en la introducción de esta entrada, el autor hace especial hincapié en los detalles técnicos del teatro tales como las medidas del scaenae frons así como de la valvae regia. También nos menciona particularidades de este teatro en concreto, las cuales invito a ver in situ en la web. A pesar de tener ciertas peculiaridades, tenía otros elementos comunes a la concepción canónica de un teatro visto en otros teatros del Imperio como en la Galia, al Norte de África, en el propio teatro de Sagunto o en el de Clunia, refiriéndonos evidentemente a su estructura.
El artículo se desarrollará a partir de este momento en torno a zonas más específicas que componen el teatro tales como el postcaenium, un posible velarium y las características específicas concernientes a la capacidad del teatro, los accesos de los que disponía y los propios desagües.
Para finalizar este completo artículo sobre el teatro de Regina, el autor nos facilita un vídeo informativo sobre la ciudad romana de Regina Turdulorum. A continuación el enlace a dicho vídeo:
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Las termas romanas
¡Saludos! En esta entrada le toca el turno a las famosas termas romanas. La autora de este artículo es Inés Cabello, historiadora del arte y gestora cultural, perteneciente a una asociación sin ánimo de lucro llamado CROMA, que tiene como fin difundir y acercar el patrimonio artístico a todas las personas. Podremos encontrar la información de la que vamos a hablar en esta entrada en el siguiente enlace: http://www.cromacultura.com/las-termas-romanas/.
Podemos ver que esta asociación lleva a cabo pequeños juegos a través de su pagina de facebook para incentivar que la gente se interese por el patrimonio cultural. También realizan vídeos explicativos sobre diferentes temas culturales y como no podía ser menos, elaboraron uno como guía introductoria al conocimiento de las termas. Dejo a continuación el enlace directo al mismo: https://vimeo.com/46489111.
Tras esta introducción, continuará con la explicación escrita como tal de las termas. No haremos aquí una exposición detallada de lo que son unas termas pero destacaremos varios elementos expuestos en esta web. Comenzará contextualizando la arquitectura romana en general. Es evidente que las innovaciones con respecto a los griegos como el uso de bóvedas y la utilización de elementos constructivos como el hormigón, el ladrillo y la piedra, les permitió levantar edificios más monumentales. A estos edificios de gran relevancia se les empezarán a unir nuevos de mayor utilidad pública, por ejemplo, las termas, utilizadas como actividad de ocio. Estos tenían como origen los gimnasios griegos por lo que Roma los tomaría como ejemplo a partir del siglo III a.C. ligándolo estrechamente al deporte.
A continuación, tras contextualizar históricamente las termas, prosigue enumerando y explicando las diferentes partes de estas. Sin entrar mucho en materia, debemos entender que no todas las termas poseían el mismo tamaño y no todas seguían el mismo circuito. Como decíamos, describe las diferentes estancias siendo estas el apodyterium, tepidarium, caldarium, laconicum, frigidarium, palestra y tabernae. Normalmente había diferentes estancias según el sexo y en las mismas instalaciones se podían practicar diversas actividades deportivas.
Prosigue el artículo sobre las termas aportando la información necesaria para la comprensión de la metodología utilizada por los romanos para calentar las estancias, es decir, el llamado hypocaustum que consistía en calentar un horno llamado praefurnium que transmitía el calor a través de unos tubos de barro hacia un espacio hueco debajo del suelo que mantenían las estancia caldeada.
En el artículo se responden preguntas como la de quienes frecuentaban las termas y como podía ser su interior, por lo que para más información, es recomendable la visita y el visionado de esta web.
Para ir rematando este interesante artículo, la autora intenta explicar la recreación de como podía ser el ambiente interior de estas termas y nos da ejemplos de las más importantes en Roma así como de las imperiales siendo estas las de Trajano, Caracalla y Diocleciano. También nos dará ejemplos de termas conocidas en la península ibérica. Finalizará con una interesante reflexión final
Si estáis interesados en las termas romanas, esta es una excelente opción para conocer más al respecto.
Podemos ver que esta asociación lleva a cabo pequeños juegos a través de su pagina de facebook para incentivar que la gente se interese por el patrimonio cultural. También realizan vídeos explicativos sobre diferentes temas culturales y como no podía ser menos, elaboraron uno como guía introductoria al conocimiento de las termas. Dejo a continuación el enlace directo al mismo: https://vimeo.com/46489111.
Tras esta introducción, continuará con la explicación escrita como tal de las termas. No haremos aquí una exposición detallada de lo que son unas termas pero destacaremos varios elementos expuestos en esta web. Comenzará contextualizando la arquitectura romana en general. Es evidente que las innovaciones con respecto a los griegos como el uso de bóvedas y la utilización de elementos constructivos como el hormigón, el ladrillo y la piedra, les permitió levantar edificios más monumentales. A estos edificios de gran relevancia se les empezarán a unir nuevos de mayor utilidad pública, por ejemplo, las termas, utilizadas como actividad de ocio. Estos tenían como origen los gimnasios griegos por lo que Roma los tomaría como ejemplo a partir del siglo III a.C. ligándolo estrechamente al deporte.
A continuación, tras contextualizar históricamente las termas, prosigue enumerando y explicando las diferentes partes de estas. Sin entrar mucho en materia, debemos entender que no todas las termas poseían el mismo tamaño y no todas seguían el mismo circuito. Como decíamos, describe las diferentes estancias siendo estas el apodyterium, tepidarium, caldarium, laconicum, frigidarium, palestra y tabernae. Normalmente había diferentes estancias según el sexo y en las mismas instalaciones se podían practicar diversas actividades deportivas.
Prosigue el artículo sobre las termas aportando la información necesaria para la comprensión de la metodología utilizada por los romanos para calentar las estancias, es decir, el llamado hypocaustum que consistía en calentar un horno llamado praefurnium que transmitía el calor a través de unos tubos de barro hacia un espacio hueco debajo del suelo que mantenían las estancia caldeada.
En el artículo se responden preguntas como la de quienes frecuentaban las termas y como podía ser su interior, por lo que para más información, es recomendable la visita y el visionado de esta web.
Para ir rematando este interesante artículo, la autora intenta explicar la recreación de como podía ser el ambiente interior de estas termas y nos da ejemplos de las más importantes en Roma así como de las imperiales siendo estas las de Trajano, Caracalla y Diocleciano. También nos dará ejemplos de termas conocidas en la península ibérica. Finalizará con una interesante reflexión final
Si estáis interesados en las termas romanas, esta es una excelente opción para conocer más al respecto.
Ejemplo de planta de unas termas, en concreto, de Clunia
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Itálica
¡Saludos! En esta ocasión os vengo a mostrar un blog sobre la antigua ciudad de Itálica, teniendo como peculiaridad que esta escrito desde el punto de vista de un arquitecto. Para poder ver esta web hay que visitar el siguiente enlace http://cosas-de-arquitectos.blogspot.com.es/2015/06/italica-primera-ciudad-romana-en.html.
Este grupo de estudiantes que lleva el blog escribe un pequeño resumen de la historia de la antigua ciudad romana de Itálica, aunque en este aspecto seré crítico ya que es copia y pega de wikipedia. Al margen de esta pega, realizan un repaso de la historia del yacimiento tras su abandono y de como se expolió la ciudad constantemente, como en el caso que mencionan en el que el ayuntamiento de Sevilla, en 1740 utilizó parte del anfiteatro para construir un dique o en 1796 cuando se destruyó parte de los yacimientos para construir el Camino Real de Extremadura. Nos cuentan también que a partir de 1810 se comenzarán a tomar ciertas medidas legales para proteger el patrimonio aunque no fueron muy eficaces. En 1912 este yacimiento será nombrado Monumento Nacional, aunque, nos cuentan, no será hasta 2001 que se delimite el terreno protegido de Itálica.
Este grupo de estudiantes que lleva el blog escribe un pequeño resumen de la historia de la antigua ciudad romana de Itálica, aunque en este aspecto seré crítico ya que es copia y pega de wikipedia. Al margen de esta pega, realizan un repaso de la historia del yacimiento tras su abandono y de como se expolió la ciudad constantemente, como en el caso que mencionan en el que el ayuntamiento de Sevilla, en 1740 utilizó parte del anfiteatro para construir un dique o en 1796 cuando se destruyó parte de los yacimientos para construir el Camino Real de Extremadura. Nos cuentan también que a partir de 1810 se comenzarán a tomar ciertas medidas legales para proteger el patrimonio aunque no fueron muy eficaces. En 1912 este yacimiento será nombrado Monumento Nacional, aunque, nos cuentan, no será hasta 2001 que se delimite el terreno protegido de Itálica.
Plano de Itálica
Es evidente la importancia que puede tener para unos estudiantes de arquitectura estos edificios que tuvieron tamaña magnitud, como en el caso del anfiteatro construido en tiempos de Adriano, siendo este el cuarto más grande en tamaño del Imperio y del que se preocupan en describir todos sus datos técnicos en cuanto a sus características constructivas se refiere con gran admiración, ya que cuentan alguna peculiaridad como el hecho de que estuviera preparado para espectáculos de batallas navales.
Plano del anfiteatro de Itálica.
Finalmente nos dejan un enlace a un breve vídeo que recrea en 3D la antigua ciudad de Itálica. Aunque la calidad de imagen deja un poco que desear, la visualización de este resulta interesante. A continuación, el vídeo:
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Monumentos de Carthago Nova
¡Saludos! Esta ocasión es propicia para dar a conocer otra web muy interesante en nuestra Ad Carthago Nova Condita. Esta en cuestión es http://tarraconensis.com/cartagena/monumentos.html. A pesar de tratarse de una web que tiene varias secciones que tienen que ver con el ámbito romano en general, aquí vamos a tratar la sección correspondiente a Carthago Nova.
Si accedemos al enlace aquí facilitado podemos entrar directamente a la sección que nos compete. Como podemos apreciar echando una mirada rápida a la web, esta se divide en varios breves apartados en los que se puede leer una pequeña descripción del monumento correspondiente de
Carthago Nova. Comenzará con el Agusteum, datado en el siglo I y se trataba del lugar donde se congregaban los sacerdotes del culto imperial
Si accedemos al enlace aquí facilitado podemos entrar directamente a la sección que nos compete. Como podemos apreciar echando una mirada rápida a la web, esta se divide en varios breves apartados en los que se puede leer una pequeña descripción del monumento correspondiente de
Carthago Nova. Comenzará con el Agusteum, datado en el siglo I y se trataba del lugar donde se congregaban los sacerdotes del culto imperial
Agusteum de Carthago Nova
A continuación hace mención de las calzadas romanas correspondientes al cardo del siglo I. En este trazado se han sacado a la luz varias peculiaridades como que un hogar invadiese la propia vía o los restos de un posible templo dedicado al dios protector de los caminos.
Calzada romana de Carthago Nova
También nos muestra la muralla púnica anterior al asentamiento romano, en torno al siglo III a.C. En algunos puntos la muralla se llegan a alcanzar hasta 3 metros.
La web sigue con más testimonios hallados en Carthago Nova tratándose en esta ocasión de la domus con pavimentos decorados con estilo opus siginum y con frescos restaurados en la llamada Casa de la Fortuna (ver entrada "Domus Fortuna"). También nos enseña columnatas que se encontraron por casualidad, pertenecientes a una edificación romana.
Fresco de la Casa de la Fortuna en Carthago Nova
Como no podían faltar, se citan los grandes edificios como el ya mencionado en otra entrada, el teatro, una catedral antigua que posee parte del muro del teatro datada en el siglo I a.C., o el anfiteatro datado en torno al año 70 de nuestra era.
Si se van observando los diferentes apartados, vemos que aunque no son muy extensas las explicaciones, si resultan ser lo suficientemente claras para poder situar las diferentes piezas en la ciudad actual, Cartagena, por lo que puede ser útil para planear un itinerario de visita de los yacimientos que allí se han encontrado hasta e día de hoy.
Para no extendernos mucho más en esta entrada, también se nos mencionan otros monumentos de especial interés como el Decumano Máximo, las termas o la ya mencionada en otra entrada Torre Ciega de Carthago Nova. Por otra parte también se da especial hincapié al hallazgo del barrio del foro romano en el Cerro Molinete, de recomendada lectura para entender la disposición de las diferentes piezas de este antiguo barrio romano.
Suelo en opus spicatum en las termas de Carthago Nova
Esta web, aunque aquí sólo se ha tratado la parta de Carthago Nova, es de recomendada lectura y visualización ya que tiene fotos de buena calidad, que aunque no es lo mismo que verlo in situ, si te da una idea de lo que te puedes encontrar en cada lugar.
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Obras de ingeniería romana
¡Saludos! Os vengo a mostrar otra interesante web. Esta vez se trata del trabajo de un profesor de arte de 2º de bachillerato, Alfredo García, que nos muestra varios ejemplos de obras de ingeniería romana. La web es http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/arquitectura-romana-obras-de-ingenieria.html.
En este blog, hecho en esencia para estudiantes de bachillerato, podremos encontrar varios apartados del temario de arte. El que nos interesa en concreto trata las obras de ingeniería. Quizás como estudiantes de carrera nos pueda saber a poco este contenido, pero como manera introductoria a las principales obras de ingeniería romanas, siendo estas de gran relevancia para el desarrollo de esta civilización, puede ser interesante de observar.
El profesor comienza con una breve presentación con imágenes de lo que va a explicar a continuación, es decir, edificios según su función. Hará una división de esta en infraestructuras viarias e infraestructuras hidráulicas. Con respecto de las primeras, las viarias, comenzará por las calzadas romanas. Como vimos en una entrada anterior, estas eran de gran importancia para Roma ya que comunicaba todos sus territorios a través de rutas que agilizaban el desplazamiento tanto de ejércitos como dotar de una mayor facilidad de movimiento para el comercio entre puntos lejanos. El profesor hará mención de la diferenciación de las diferentes divisiones de calzadas a partir del siglo I d.C. así como de la metodología utilizada para construir una calzada.
En este blog, hecho en esencia para estudiantes de bachillerato, podremos encontrar varios apartados del temario de arte. El que nos interesa en concreto trata las obras de ingeniería. Quizás como estudiantes de carrera nos pueda saber a poco este contenido, pero como manera introductoria a las principales obras de ingeniería romanas, siendo estas de gran relevancia para el desarrollo de esta civilización, puede ser interesante de observar.
El profesor comienza con una breve presentación con imágenes de lo que va a explicar a continuación, es decir, edificios según su función. Hará una división de esta en infraestructuras viarias e infraestructuras hidráulicas. Con respecto de las primeras, las viarias, comenzará por las calzadas romanas. Como vimos en una entrada anterior, estas eran de gran importancia para Roma ya que comunicaba todos sus territorios a través de rutas que agilizaban el desplazamiento tanto de ejércitos como dotar de una mayor facilidad de movimiento para el comercio entre puntos lejanos. El profesor hará mención de la diferenciación de las diferentes divisiones de calzadas a partir del siglo I d.C. así como de la metodología utilizada para construir una calzada.
Construcción de una calzada romana
A continuación hará mención de los puentes y pondrá varios ejemplos de los conservados hoy en día en España, como son el caso del puente de Alcántara o el de Mérida mismamente. Estos eran utilizados para salvar obstáculos difíciles para el tránsito normal como montañas o ríos. Eran verdaderas obras de ingeniería que se llevaban a cabo gracias a la utilización de grandes cimbras de madera que sustentaban las bóvedas.
Cimbra de madera para la construcción de un puente
Acaba la sección de infraestructuras viarias con los puertos y faros, que tenían como fin facilitar las comunicaciones tanto fluviales como marítimas. De nuevo hace mención de varios ejemplos como el puerto fluvial del Aventino, el puerto de Ostia o el faro de Brigantium, en La Coruña.
La segunda sección sobre las infraestructuras hidráulicas tiene apartados más escuetos pero son útiles para dar un vistazo rápido a las diferentes edificaciones que tenían como objetivo abastecer, de alguna manera, a las ciudades de agua potable. No procede explicarlos aquí pero si podemos hacer una rápida enumeración de ellos. Estos son las presas o pantanos, los acueductos los pozos y cisternas y finalmente las cloacas.
Acueducto de Segovia
Web recomendable para dar una introducción rápida y concisa a los desconocedores de la ingeniería romana.
PUBLICADO POR IVÁN FUENTES CIRUELOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)