martes, 8 de diciembre de 2015

Evolución de la arquitectura doméstica romana

¡Hola a todos!

Os traigo un trabajo bastante completo de la profesora Cora Dukelsky de la Universidad de Buenos Aires en el cual hace un recorrido histórico mientras analiza la evolución de la vivienda en la sociedad romana.

Su trabajo comienza analizando la arquitectura domestica como espacio pasando despues a los diferentes tipos de técnicas constructivas en las viviendas romanas.

Las insulae son analizadas posteriormente. Estas viviendas en régimen de alquiler eran ocupadas por las clases más pobres de las ciudades y constaban de varias alturas en cuyas plantas bajas podía haber o no tabernae (tiendas).





A continuación dedica un apartado a las viviendas monofamiliares por excelencia en Roma: Las Domus. Aniliza y explica los diferentes tipos de domus (como la itálica o la pompeyana) aunque previamente hace una comparación entre la casa griega y la romana.



 El siguiente apartado que trata son las diferentes comodidades con las que se contaba en las casas así como la decoración interior. La pintura al fresco y los mosaicos serán los elementos más destados.


 Finalmente analiza la vivienda en el periodo bajo imperial destacando como el modelo de casa romana del norte de áfrica se termina imponiendo. Explica sus características principales así como la decoración de estas.

En conclusión es un estudio muy completo sobre esta parcela de la amplia arquitectura romana

 http://www.caja-pdf.es/2015/12/08/arquitectura-domestica-romana/


PUBLICADO POR MANUEL MIRANDA


La Columna de Trajano: Un monumento con ingeniería

Hoy os traigo un video que es sumamente interesante pero antes hagamos un poco de historia.

Trajano invadió la Dacia en el año 101 de nuestra era, donde libró batallas sin solución de continuidad hasta el año 106. El emperador Trajano reclutó decenas de miles de soldados romanos, cruzó el Danubio por dos de los puentes más largos que ha conocido el mundo antiguo, dos veces derrotó a un poderoso imperio bárbaro en su propio territorio montañoso y acto seguido lo borró sin contemplaciones de la faz de Europa. La guerra de Trajano contra los dacios, una civilización ubicada en la actual Rumania, fue el hito por antonomasia de sus 19 años al frente del Imperio. De ella regresó con un botín fabuloso. Un cronista de la época se jactaba de que la conquista había reportado cerca de 250.000 kilos de oro y casi medio millón de kilos de plata, además de una fértil provincia nueva. Tamaño botín de guerra cambió el paisaje de Roma. Para conmemorar la victoria, Trajano mandó construir un foro que incluía una amplia plaza columnada, dos bibliotecas, un enorme edificio público conocido como la basílica Ulpia y es posible que incluso un templo.

La columna de Trajano es un monumento de piedra de 38 metros de altura, coronada por una estatua de bronce del conquistador. Ascendiendo en espiral en torno a ella se desplie­ga un relato de las campañas dacias: miles de romanos y dacios esculpidos con todo detalle marchan, construyen, luchan, navegan, se escabullen, negocian, suplican y perecen en 155 escenas. Completada en el año 113 de nuestra era, la columna lleva más de 1.900 años en pie.

Pero ¿Cómo se construyó? ¿Sabías que por dentro es hueca y dispone de una escalera en espiral que da acceso a la parte superior?

En el siguiente video elaborado por National Geographic se muestra en detalle como los romanos pudieron levantar este magnifico monumento. A través de figuras de plastilina recrean de una manera bastante didactica las técnicas constructivas romanas como el labrado de la piedra, su transporte, elevación a través de gruas y ensamble de las piezas. 

El video está en inglés pero dispone de subtitulos (también en inglés) que ayudan a comprender algo mejor la explicación si no estamos muy familiarizados con el inglés hablado. Aún así da igual pues es tan visual que lo entenderás todo a la perfección




También podeis verlo directamente en Youtube en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=MFUgaPlhDdM


PUBLICADO POR MANUEL MIRANDA

lunes, 23 de noviembre de 2015

"Aqua Claudia" el grifo más importante de Roma

¡Hola a todos! Hoy por fin me estreno en este nuestro blog para traeros un interesante artículo sacado de esta web (http://www.romanaqueducts.info/aquasite/romaclaudia/index.html)sobre una de las más impresionantes estructuras de la ciudad de Roma: El acueducto "Aqua Claudia"



 Esta magnífica obra de ingeniería fue ordenada construir por el emperador Calígula en el año 38 d.C. debido a que los siete acueductos ya existentes en la ciudad eran incapaces de suplir la demanda de agua por parte de los ciudadanos de la ciudad. Se terminó de construir oficialmente en el año 52 d.C. durante el reinado de Claudio aunque fuentes históricas como Tácito nos señalan que el acueducto ya se encontraba en funcionamiento desde el 48 d.C., cosa frecuente por otra parte poner en funcionamiento el acueducto en aquellas secciones ya finalizadas, 

 El agua se captaba en el miliario XXXVIII de la Via Sublacense, de los manantiales Curcio y Cerúleo en la zona Arsoli-Agosta, y llegaba a Roma tras un recorrido de 68 km., de los cuales 15 iban a cielo abierto, por unos 16 km. de arcadas de toba. El acueducto llegaba a Roma por la Spes Vetus, donde el doble arco monumental conocido como Puerta Mayor. A la altura de la Puerta Mayor se separaba un ramal construido por Nerón, que sobre otras arcadas se encaminaba al Celio, siguiendo aproximadamente el recorrido de Aqua Appia. Los arcos son visibles en las cercanías de S. Juan y sobre el arco de Dolabela y Silano; desde aquí se dirigían hacia el templo de Claudio donde alimentaban el ninfeo de Nerón. Domiciano prolongó los arcos hasta los palacios imperiales del Palatino. Tiempo después, Septimio Severo hizo restaurar todo este tramo. La capacidad del Aqua Claudia era de 184.280 metros cúbicos. 

Son bastantes los restos que nos han llegado hasta nuestros días de este acueducto pero por desgracia se debe comentar la pérdida del "castellum aquae" en un terrible incendio en 1880 debido a que éste se usaba como un granero de heno. 
En la web, además, se pueden consultar muchos más datos de interés así como una relación de las fuentes históricas en las cuales se hace referencia. 

PUBLICADO POR MANUEL MIRANDA 


domingo, 22 de noviembre de 2015

Artículo sobre las partes de Carthago Nova



http://bib.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/libro/c5.pdf


            Hoy os traigo un artículo escrito por María José Madrid, Elena Ruíz y Antonio Murcia  en la revista Simulacra Romae muy acertado para el trabajo que nos atañe en el blog.
            Se nos explica la historia de Carthago Nova desde su asentamiento púnico acompañando dicha explicación de recursos gráficos que nos ilustran de una manera impecable el artículo. Lo cierto es que yo personalmente estoy interesado en el mundo funerario y la minería de la ciudad no por ellos voy a obviar la rica y completa información que se nos da aquí.
            Se explica de una manera minuciosa pero ligera las medidas del foro y el augusteum  para más tarde pasar a la explicación de las viviendas de la ciudad, siendo encabezado este apartado por la domus fortuna como no podía ser de otro modo, ya que es el edificio doméstico mejor conservado. Más adelante se nos habla de la casa romana en la calle Soledad, la cual es mucho menso conocida pero no por ellos más relevante ya que contienen un ejemplo del opus scutulatum que utiliza el cubo tridimensional en los mosaicos. El artículo continua con una amplia explicación del teatro de la ciudad desde el punto de vista artístico y arquitectónico.
            Después de que nuestros autores nos hable de la calzada de los Tres Reyes en la que se nos explica con minucioso detalle los edificios que la jalonan por sendas partes, se pasa a hablar de un tema muy interesante en mi opinión: la necrópolis. Aquí tenemos una gran dificultad para el estudio arqueológico porque el ensanchamiento en tiempos de Carlos III llevó a una irreparable destrucción de muchos elementos, así como el hallazgo de muchas esculturas y elementos fuera de contexto. Se nos habla también del barrio de Santa Lucía a 700 metros, donde se cree que también podrían hallarse elementos funerarios relacionados con la ciudad. Posteriormente se nos habla muy someramente de la Torre Ciega aunque no hay mucho que decir de esta pieza ya que se desconoce casi todo, así pues, los autores solo se limitan a presentar el monumento desde un punto de vista arquitectónico.
            A continuación se da una explicación muy completa de las actividades mineras en la ciudad. Los autores del artículo no obvian las citas del libro III de Geografía de Estrabón para  a posteriori hablar de las diversas técnicas de excavación así como la gestión estatal sobre la riqueza plutocrática del lugar. Se nos muestra lo ricas en plomo que eran estas minas así como la creación del salazón que supongo que se encuentra en este apartado por considerarse también una actividad minera. En esta parte del opúsculo he de decir que no estoy satisfecho con el orden ya que  intercalan las villae romanes entre las actividades del salazón y las canteras de piedra. No obstante me gustaría señalar que es un artículo bastante competente en lo que al estudio de la ciudad se refiere, y merece mucho la pena leerlo aunque sea por partes, según los intereses del lector.

PUBLICADO POR IVÁN QUESADA MAYO

sábado, 21 de noviembre de 2015

Exposición de Carthago Nova del 2010 en el Museo Arqueológico de Murcia



https://www.flickr.com/photos/rafael_dp/4898731396/in/photostream/

            Si me permitís, hoy no os traigo nada para leer, pero sí os pongo un enlace que muestra unas cuantas fotos de la exposición temporal del Museo de Arqueología de Murcia sobre Carthago Nova en el 2010.
            Son al menos unas 50 fotos y debajo de ellas nos índica qué pieza estamos viendo. Es cierto que no nos da un análisis detallado de la obra pero algo es algo.
            A pesar de que este aporte no sea muy crematístico en lo que a su contenido académico se refiere, no me ha parecido mala idea mostrar las piezas que conservamos de la ciudad.

PUBLICADO POR IVÁN QUESADA MAYO

domingo, 15 de noviembre de 2015

Torre Ciega de Carthago Nova



http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2916&r=ReP-22758-DETALLE_REPORTAJESPADRE


            El siguiente nelace, aunque es básico y demasiado breve, me parecía de interés ya que trata acerca del monumento más misterioso de Carthago Nova, la Torre Ciega. Esta edificación de carácter funerario está dedicada al enterramiento de las familias patricias de la ciudad.
            En esta página patrocinada por la provincia de Murcia se nos explica las distintas tipologías de sepulturas a saber:
            Fosas comunes, donde se enterraban a gente sin ningún poder social sobresaliente.
            Columbarium, donde se enterraban en la roca incineraciones colectivas.
            Fosas individuales, los cuales contaban de un ara donde se ponía la urna funeraria o simplemente se tallaba en una estela el nombre del difunto así como su edad y una dedicación de sus familiares.
            Panteones, los cuales estaban dedicados a los difuntos más influyentes. Estas edificaciones en muchas ocasiones constituían auténticas obras de arte que albergaban flores, pinturas y distintas ofrendas llevadas a cabo por los familiares.
            Cenotafios, que consistía en una tumba sin cuerpo, que tenía una obligada dedicatoria para el exánime al que se le dirigía dicho homenaje.
            Por último, tenemos los sarcófagos que consistían en cajas de madera o piedra que empezaron a popularizarse a partir del siglo II d.C., dando lugar a los actuales ataúdes de hoy en día.
             Al final del artículo hay un apartado al mundo funerario de Carthago Nova que explica los daños que ha sufrido la zona funeraria durante el siglo XIX, complicando con creces el trabajo de los arqueólogos para datar las tumbas. Dedica también un brevísima explicación de la Torre Ciega referida a sus dimensiones así como a la parte epigráfica de los restos que conservamos.

PUBLICADO POR IVÁN QUESADA MAYO

sábado, 14 de noviembre de 2015

Minería romana en Murcía



http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF6/Bellon.pdf
            Os dejo aquí un breve artículo que trata sobre algo que a mi parecer tiene un gran interés: la minería antigua. En este escrito de apenas diez páginas escrito por Bellón Aguilera nos muestra como el Imperio Romano se tomó muy enserio la explotación de los recursos metalúrgicos de aquellos sitios en los que se asentaba, pues la organización del Imperio junto con la movilización de tropas requería unos ingresos crematísticos que tan sólo se podían conseguir con una fructífera actividad mineral.
            Se habla del yacimiento de Finca Petén datado en el siglo II a.C., donde se ven hornos de tinaja sin canal de ''sangrado'' para que fluya la escoria del hierro. Más adelante se habla sobre una especie de confusión arqueológica de diferentes minas murcianas en función  de la cerámica encontrada. Posteriormente se habla  de las ánforas encontradas con un estilo grecoitálico así como el sistema de pozos y poleas para sacar el producto.
            El artículo termina con  un par de páginas referidos a la reforma augustea que nos viene muy bien a todos para el temario que damos en clase así como la ciudad asignada pues lo relaciona con la minería metalúrgica de Carthago Nova.

PUBLICADO POR IVÁN QUESADA MAYO